Saúl Santolaria: “Las ciudades que no integren el diseño sonoro urbano de manera estratégica están condenadas a ser menos habitables e inclusivas”

Con una dilatada experiencia en el ámbito del sonido, Saúl Santolaria, fundador y CEO de Global Sound Lab, aboga y reivindica que las administraciones cuenten con un órgano que integre el sonido urbano como un instrumento de identidad cultural, bienestar ciudadano y cohesión en todas sus políticas.

Durante la gala de entrega de los premios Pes Mes que otorga la Universidad del País Vasco junto con la Asociación de Marketing y cuyo reconocimiento recogió Santolaria, aprovechó la ocasión para afirmar que la iniciativa impulsada por Global Sound Lab, ‘Ciudad Mundial del Sonido’, permitirá dar a conocer las posibilidades del sonido en el entorno urbano para ayudar a resolver problemas y sus múltiples aplicaciones en la metrópoli, desde la comunicación global hasta los objetivos de desarrollo sostenible, el urbanismo, la inclusión social o el turismo. En definitiva, un recurso con un gran potencial que hasta ahora había quedado relegado al sector audiovisual, al musical o al cultural.

“Se trata de gestionar el sonido en el entorno urbano como un recurso sostenible y no sólo como un residuo contra el que hay que luchar y erradicar”

En este sentido, Santolaria entiende que, como en cualquier ámbito, puede haber cierto desconocimiento institucional a la hora de aplicar el concepto de sonido a una ciudad -por ejemplo en la ordenación del tráfico, el ocio nocturno o la gestión de las obras públicas-. Sin embargo, el objetivo de la iniciativa se enmarca en los objetivos de desarrollo sostenible y en solucionar los problemas cotidianos a los que se enfrentan cada día la ciudadanía teniendo en cuenta criterios sociales.

Además, señala la importancia que representa el sonido en todos sus ámbitos y en otras áreas, como la comunicación que traslada una administración a la ciudadanía, o su papel en cuestiones como el impacto social y el bienestar”

En el primer caso, destaca el gran gasto que hacen los ayuntamientos en atención a la ciudadanía para tratar de explicar cómo se tienen que hacer determinadas gestiones o recibir un nuevo servicio, cuando “seguramente ha habido una campaña previa que podría haberse diseñado de forma más clara a través de sonidos icónicos o simbólicos y evitar así esa falta de conexión y compromiso de los vecinos. No basta sólo con imágenes e iconos, hay que contarlo con sonido”.

“Muchas de las empresas que todos idolatramos cuentan con sonido español, y más concretamente vasco”

En materia de sostenibilidad, apunta que es necesario pensar en el impacto medioambiental que va a generar una determinada decisión, por ejemplo, cómo el sonido de un envase facilita su reconocimiento. Pero también afirma que los administradores tienen una gran responsabilidad ya que considera que son los emisores de mensajes de impacto, palanca de cambio sociocultural que pueden y deben mejorar el mundo.

En el desarrollo del tejido industrial del municipio es necesario explicar a las empresas que aplicando estrategias con el sonido como elemento y canal de conexión pueden ser más competitivas. “Hay estudios que demuestran que las empresas intensivas en identidad sonora corporativa desarrollan una capacidad exportadora un 30% mayor, es decir, aquellas que desarrollan un universo sonoro en toda su concepción, percepción de marca y experiencia de usuario, desde el principio como una inversión y no como un gasto. Que no se perciba como un servicio caro”, afirma Santolaria.

A modo de ejemplo, recalca que casi todas las aplicaciones que usamos actualmente son una “digitalización de servicios que ya existían anteriormente” y que han pasado por un proceso de diseño. Asimismo, destaca cómo la pandemia ha demostrado que la industria española con mejor sonido y comunicación ha sido la que ha triunfado, ya que ha sido capaz de “adaptarse a nuevos cambios y retos”.

Institucionalizar el sonido

En definitiva, se trata de que las instituciones apliquen estrategias para que sus ciudadanos vivan mejor, ya que el diseño sonoro urbano “es lo que dificulta o no la vida a las personas”.

Este es precisamente uno de los objetivos que se persiguen desde Global Sound Lab y con la iniciativa ‘Ciudad Mundial del Sonido’: lograr que los ayuntamientos y órganos institucionales abran los ojos a la importancia que tiene el sonido en el bienestar de la ciudadanía, algo que podría concretarse mediante un consejo o un “Observatorio de Diseño Sonoro” en las ciudades que permita dar servicio, por ejemplo, a todos los departamentos de un ayuntamiento.

En estos momentos el objetivo es que todo el trabajo de la iniciativa pueda continuar, y para ello se está avanzando hacia la creación de la “Fundación del Sonido de Euskadi”, que sería el relevo de los organizadores de la Capitalidad a partir de 2023.

Co-fundador de Global Sound Lab, Saúl Santolaria reconoce que en la cultura japonesa el sonido está mucho más presente e interiorizado que en la occidental salvo alguna excepción. “España lleva 40 años de retraso en el ámbito del sonido respecto a otros países”, concluye.

“Muchas de las empresas que todos idolatramos cuentan con sonido español, y más concretamente vasco”, afirma. Santolaria sostiene que en Silicon Valley se lleva a cabo mucho trabajo de diseño sonoro. “Estamos bien posicionados, pero nos falta contárselo al mundo”, apunta.

Saúl Santolaria se muestra partidario también de enseñar o fomentar en los más pequeños ciertas nociones de sonido y de cómo desarrollar una escucha del medio más activa, inclusiva y experiencial. Percibir los sonidos del entorno con una consciencia superior nos permite despertar y conectar el resto de sentidos para amplificarlos y vivir así con una mayor empatía y capacidad de escucha, un elemento tan importante en la comunicación humana.

Anterior
Anterior

¿Cuáles son las ventajas de implementar una estrategia de marketing sonoro en tu negocio?

Siguiente
Siguiente

El Audio-branding: elemento crucial en el sector tecnológico