Los cuatro errores más recurrentes en Audio-Branding

Si crear una identidad de marca homogénea y acorde a una empresa concreta resulta más difícil de lo que parece, incluir en la estrategia global el concepto de identidad sonora corporativa supone un auténtico reto. A pesar de que no se pueda hablar en términos absolutos ni de fórmulas infalibles en cuanto a marketing se refiere, a continuación destacamos los cuatro fallos más comunes a la hora de trabajar en una identidad sonora corporativa.

  1. Elegir la melodía o sintonía solo porque te gusta

Uno de los errores más frecuentes. Cuando nos dedicamos al marketing no debemos olvidar que lo más importante no somos nosotros, sino nuestro target o público objetivo. Utilizar como identidad sonora corporativa o Sonotipo una pieza que sólo nos convence a nosotros no va a generar ningún impacto en nuestros consumidores, ya que en ningún momento de la fase de producción se han tenido en cuenta sus necesidades o particularidades. Trabajamos para nuestro público.

2. Utilizar canciones conocidas o de música popular

Esto supone una gran tentación para las marcas. Tanto es así que en numerosas ocasiones las grandes compañías han echado mano de canciones míticas del pop y del rock para sus propios spots, cuñas y promociones. Sin embargo, no es una de las mejores ideas. En primer lugar, utilizar una canción o pieza muy conocida en nuestra estrategia de Audio-Branding va a distraer la atención del usuario hacia la canción en lugar de nuestro producto. Por otra parte, las concesiones de licencias de música con fines comerciales resultan muy caras, por lo que se trata de una opción muy poco recomendable para empresas más pequeñas.

3. Piezas excesivamente largas y complejas

Si por algo se caracteriza una buena estrategia de marketing, entre otras cosas, es por ser directa. Por ello, usar una sintonía compleja como identidad de marca es una estrategia contraproducente, ya que el consumidor no la procesará de forma automática y no la recordará con facilidad. Pensemos un momento en las marcas líderes en Audio-Branding. Tanto Apple, como Windows o Netflix han optado por piezas de menos de tres segundos que, sin embargo, todo el mundo es capaz de reconocer. Se trata de una estrategia de marketing, no de una expresión artística.

4. No llevar a cabo una investigación previa

Como ya hemos comentado, las estrategias de Audio-Branding, y de marketing en general, no se hacen para uno mismo, sino para nuestro público objetivo. Lanzar una campaña completa de Audio-Branding sin haber hecho una investigación de mercado previa supondría no sólo un enorme gasto de dinero y recursos sino un gran riesgo, ya que lo más probable es que no funcione. Una vez reconocidos los atributos y necesidades de nuestros consumidores lo más recomendable es hacer un sondeo entre nuestros stakeholders o a través de grupos de discusión para conocer cuál es su percepción de la campaña.

En Global Sound Lab construimos tu identidad sonora, averiguamos cómo suena tu marca y la hacemos sentir eficazmente, ¿te animas?

Anterior
Anterior

Cuatro trucos para mejorar la expresión oral

Siguiente
Siguiente

¿Cuáles son las ventajas de implementar una estrategia de marketing sonoro en tu negocio?