Call To Action Sonoro: los sonidos que provocan una acción

Hay sonidos que generan un impacto del mismo modo que un botón dentro de cualquier aplicación. En definitiva, hablamos de sonidos que provocan acciones. La denominada llamada a la acción, o mejor conocida por su traducción al inglés como Call To Action (CTA), forma parte de la terminología más manida dentro del Marketing. Banners que nos invitan a comprar un producto, rellenar un formulario, registrarse en un sitio web… Todos los ejemplos anteriores son estímulos visuales que tratan de inducir una respuesta clara e inmediata de su target o público objetivo.

Más allá de los típicos iconos y botones que vemos a diario en páginas de navegación, desde Global Sound Lab hemos querido ir un paso más allá. Es así como nace la idea del Call To Action Sonoro.

Marcas más veteranas en el mundo del marketing y de la innovación como Twitter implementaron hace tiempo estrategias de sonido dentro de su interfaz de usuario, sonidos cortos y redondos que saltan nada más refrescar la pestaña de noticias o al publicar un nuevo tuit.

Estos iconos sonoros (que en Global Sound Lab conocemos como ‘Isonos’) constituyen la forma más eficaz de comunicar no sólo la acción que queremos por parte del receptor, sino también de transmitir rápidamente los valores y la identidad sonora corporativa de una marca. En una era en la que las personas rechazan de manera rotunda cualquier forma de publicidad considerada como intrusiva, el sonido de producto o iconografía sonora supone el arma secreta de las compañías para elevar el alcance de marca y acceder al subconsciente de los usuarios de manera más indirecta.

Solo pensemos en las numerosas ocasiones en las que hemos perdido el interés en entrar a una web después de pulsar un botón CTA sin parar y ver que la página no cargaba. A este respecto, el Call To Action Sonoro es una herramienta que ayuda a mejorar la navegabilidad de los sitios web al indicar al usuario a través de un agradable sonido que el sitio le está redirigiendo con éxito al enlace deseado.

En cualquier caso, lo anterior no es sino un ejemplo de todas las utilidades y las necesidades que un icono sonoro puede cubrir en un entorno digital.

Sonidos más inclusivos

Pese a que algunas de las páginas y sitios web de las instituciones públicas más grandes cumplan con la normativa, lo cierto es que la accesibilidad sigue siendo uno de los retos de comunicación más importantes de las empresas. En este sentido, los Call To Action Sonoros o ‘Isonos’ se presentan como una forma inclusiva y eficaz de llamar la atención del usuario y de mejorar la navegabilidad y la experiencia del usuario independientemente de su capacidad de visión.

Colores llamativos, propuestas claras, mensajes apelativos… Las fórmulas y las definiciones que hacen la mayoría de los blogs y sitios de marketing únicamente contemplan los CTA como una llamada visual o textual a la acción por parte del usuario, dejando a un lado al sonido. Aunque las marcas no estén explotando al máximo todas las posibilidades que ofrece el sonido, la ausencia del mismo en casi todos los posts sobre CTA indican una gran oportunidad para las empresas y organizaciones de llevar a cabo una acción de comunicativa novedosa, inclusiva y seguro que con toda garantía de éxito.

De cualquier modo, la clave de la implementación del sonido en la interfaz de usuario pasa por saber utilizar el sonido en función de lo que como marca queramos conseguir. 

Así, una regla básica en el uso del sonido de las notificaciones es probar con sonidos de corta duración puesto que se tratan de iconos sonoros diseñados para ser reproducidos de manera asidua sin que lleguen a resultar molestos.

En cualquier caso, aplicar el silencio en un diseño de interfaz de usuario es tan importante como saber cuándo utilizar el sonido. Del mismo modo que los blancos en el diseño de la interfaz de una página web, el silencio es capaz de separar y crear espacios para que cada elemento sonoro sea apreciado con atención. Así, se recomienda evitar el sonido en acciones que se realizan con demasiada frecuencia o interfaces de usuario que requieren de mayor discreción o privacidad.  

En Global Sound Lab desarrollamos e investigamos aquellos sonidos icónicos que generan una relación de acción-reacción en el usuario

Anterior
Anterior

Marketing y ciencia: ¿Existe una fórmula musical para triunfar en la publicidad?

Siguiente
Siguiente

El audio como nueva oportunidad para los anunciantes