Audio-branding: clave para tender puentes entre las empresas y la generación-Z

Un estudio de la agencia británica DLMDD reveló que los jóvenes tienen el doble de probabilidades de comprar una marca con identidad sonora corporativa.

Podcast, asistentes de audio inteligentes… La verdad es que en los últimos años, y sobre todo después de la pandemia, el sonido se ha convertido en uno de los transmisores de información, entretenimiento y publicidad más potentes en Internet. Pese a que el público más joven, formado por millennials y generación-Z, también conocidos como centennials, es un target muy cambiante y difícil de captar, es necesario tener en cuenta que se trata de una comunidad de nativos digitales, por lo que lo más recomendable es establecer una comunicación digital con ellos.

 

De hecho, el contenido más consumido por millennials y generación-Z es aquel en el que prima el sonido, ya sea a través de vídeos de Tik-Tok o reels de Instagram. Tal es el éxito del formato de vídeo vertical y de entretenimiento que otras plataformas con mayor andadura en Internet como YouTube o Facebook han adaptado la fórmula introducida por Tik-Tok. Por otra parte, un estudio realizado por la empresa MarTech, especializada en diseño de estrategias dirigidas a millennials y generación-Z, reveló un gran aumento de la demanda de contenido sonoro sobre todo entre los más jóvenes, lo que sitúa al Audio-Branding como una de las claves a seguir dentro de las estrategias de marketing en el panorama actual. 

El sonido es un elemento muy olvidado a nivel de marketing pero que, sin embargo, tiene un gran potencial. En efecto, está comprobado que la música intensifica la percepción de marca y transmite el 80% de la emoción en un mensaje. Esta realidad es aún más acentuada en las franjas de edad más jóvenes, como es el caso de la generación-Z, donde el 24% de las personas entre 18 y 24 años son más sensibles a marcas que poseen una identidad sonora corporativa, frente al 12% en la población más adulta. En esta misma línea, los académicos también coinciden con lo anterior. Prueba de ello, el psicólogo experimental de la Universidad de Oxford, subraya el alcance de la identidad sonora corporativa frente a la identidad visual o logotipo dentro del público más joven.

Sin embargo, las nuevas tendencias tecnológicas en las que el Audio-branding puede hacerse un hueco no se limitan únicamente a las marcas, si no que van mucho más allá. El denominado metaverso, esa palabra que se ha añadido recientemente en tertulias de todo tipo y que pocos pueden precisar con claridad a qué se refiere, supone una oportunidad inexplorada a la par que valiosa para el mundo del Audio-branding. La popularidad de avatares en línea y de conciertos alojados en videojuegos no hacen sino confirmar la inminente entrada de la sociedad, y sobre todo de los más jóvenes, en el mundo del metaverso. En cualquier caso, el audio se postula como uno de los elementos con mayor potencial para crear paisajes sonoros inmersivos, creativos y realistas de cualquier entorno virtual dentro del metaverso.

El momento del audio es ahora

Anterior
Anterior

Isono: el nuevo icono sonoro

Siguiente
Siguiente

¿Así que estás decidiendo qué hacer con tu estrategia de marketing y todo son “cantos de sirena”? Pues nunca mejor dicho, sólo te queda adoptar tu marca sonora